Tiempo estimado de lectura: 6 minutos
Puntos clave (Key Takeaways)
- Microservicios ofrecen escalabilidad selectiva y flexibilidad tecnológica, pero incrementan la complejidad operacional y la coordinación entre equipos.
- Monolitos simplifican despliegues y entornos de desarrollo, siendo una opción sólida para equipos pequeños o productos en etapas tempranas.
- Monolitos modulares combinan lo mejor de ambos mundos: organización por módulos dentro de un despliegue unificado, reduciendo la complejidad operativa sin sacrificar mantenibilidad.
- La decisión depende de factores prácticos: tamaño del equipo, madurez en DevOps, número de dominios/productos y requisitos de escalabilidad.
Cuerpo del artículo
Introducción
Los monolitos y microservicios representan dos enfoques principales en la arquitectura de software. Mientras los monolitos se caracterizan por ser aplicaciones con una única base de código y despliegue (AWS, Atlassian), los microservicios dividen la funcionalidad en múltiples servicios independientes que interactúan vía API (AWS).
Tras un periodo en el que los microservicios fueron promovidos como la panacea de la escalabilidad y flexibilidad en desarrollo, ahora se observa un nuevo giro de tuerca: un «retorno al monolito». Este fenómeno se justifica por los desafíos inherentes a la gestión de arquitecturas distribuidas, especialmente en equipos con poca experiencia en la orquestación de microservicios (dev.to, Crazyimagine).
«retorno al monolito»
1. Microservicios: Promesas y Realidad
Los microservicios surgieron con la promesa de dar rienda suelta a la escalabilidad y flexibilidad en la arquitectura de software. La idea era simple pero atractiva: descomponer una aplicación en servicios independientes que pueden desplegarse y escalar por separado (AWS).
Entre las ventajas percibidas se encontraron:
- Escalabilidad horizontal: Capacidad para crecer justo en los servicios con alta demanda, optimizando recursos y costos (HitOcean, AWS).
- Flexibilidad tecnológica: Cada servicio puede seleccionar la tecnología más adecuada para sus fines.
- Mantenimiento enfocado: Los equipos pueden trabajar de manera autónoma en diferentes partes de la plataforma (AWS).
Sin embargo, la adopción mostró retos reales: complejidad operacional, coordinación de despliegues, gestión de APIs y consistencia de datos, que con el tiempo han atenuado las ventajas percibidas (dev.to, HitOcean, Crazyimagine).
Un ejemplo ilustrativo es un comercio electrónico que separa catálogo, pagos, usuarios, etc. Rápidamente aparecen latencia entre servicios, sincronización de datos y dependencia de herramientas para orquestación y monitoreo, lo que puede aumentar la complejidad operacional y técnica.
2. El Retorno al Monolito: Simplicidad y Control
La tendencia de retorno al monolito se basa en la apreciación de su simplicidad y mayor control, especialmente en equipos pequeños con menor dominio de infraestructura (dev.to, HitOcean).
Beneficios del monolito:
- Centralización del código y despliegue: una sola base de código y proceso de implementación facilitan pruebas y depuración (AWS).
- Menos complejidad de infraestructura: menor necesidad de herramientas sofisticadas de orquestación y mensajería.
- Entorno de desarrollo local más sencillo: nuevos miembros se incorporan más rápido al entender una única base de código.
Aunque tradicionalmente se decía que los monolitos no escalan, técnicas modernas como escalabilidad vertical y modularización interna han mejorado su capacidad para soportar cargas significativas (HitOcean).
3. Monolitos Modulares: Una Solución Intermedia
«monolito modular»
El monolito modular propone una organización interna basada en módulos bien definidos, combinando despliegue unificado con separación de responsabilidades (dev.to, HitOcean).
- Facilidad de mantenimiento: agrupamiento de código relacionado en módulos independientes.
- Despliegue unificado: se evita coordinar múltiples despliegues, reduciendo riesgos.
- Entorno de desarrollo simplificado: una sola base de código y entorno de ejecución.
Ejemplo: un sistema ERP con módulos para ventas, recursos humanos e inventario, gestionados internamente pero desplegados como una aplicación única.
4. Casos de Éxito y Experiencias Reales
Analizar experiencias reales ayuda a contextualizar decisiones arquitectónicas.
Shopify migró desde una arquitectura más distribuida hacia un monolito modular para reducir complejidad operativa y aumentar la productividad.
Segment documentó su vuelta a un monolito en el artículo
«Goodbye Microservices»
— Segment
Incluso grandes empresas como Amazon y Google reconocen que los microservicios no son siempre la mejor opción para todos los dominios y etapas de un producto.
5. ¿En Qué Situaciones Usar Cada Enfoque?
Varios criterios ayudan a decidir la arquitectura más adecuada:
- Tamaño del equipo: equipos pequeños/medianos suelen beneficiarse de monolitos o monolitos modulares.
- Número de productos/dominios: múltiples productos o dominios pueden justificar microservicios para aislar responsabilidades.
- Dominio de infraestructura: si existe alta madurez en operaciones y DevOps, los microservicios pueden aportar ventajas claras.
En términos prácticos, los microservicios son adecuados para grandes escalas, equipos independientes y alta madurez operativa (HitOcean, Crazyimagine). Para equipos enfocados en desarrollar rápido el producto con menor complejidad operativa, un monolito o monolito modular suele ser la opción más sensata (dev.to, HitOcean).
Comparativa práctica
Aspecto | Microservicios | Monolito / Monolito Modular |
---|---|---|
Escalabilidad | Escalabilidad selectiva por servicio; eficiente para cargas desiguales. | Escalabilidad conjunta; con modularización puede mitigarse ineficiencia. |
Complejidad operacional | Alta: orquestación, monitoreo, trazabilidad y redes distribuidas. | Baja a moderada: menos herramientas externas, despliegue unificado. |
Velocidad de incorporación | Puede ser lenta inicialmente por la complejidad general. | Rápida para nuevos miembros: única base de código y entorno. |
Recomendado cuando | Alta escala, equipos multifuncionales independientes y madurez DevOps. | Equipos pequeños/medianos, enfoque en producto y tiempos de entrega rápidos. |
FAQ (Preguntas Frecuentes)
¿Por qué algunas empresas vuelven delos microservicios al monolito?
Principalmente por la reducción de complejidad operativa, la mejora en la velocidad de desarrollo y la menor necesidad de herramientas de orquestación cuando los equipos no cuentan con alta madurez en DevOps.
¿Qué es un monolito modular y por qué es útil?
Es un monolito organizado internamente en módulos bien definidos. Mantiene el despliegue unificado pero mejora la separación de responsabilidades y la mantenibilidad, reduciendo muchos de los problemas de un monolito monolítico puro.
¿Cuándo son realmente necesarios los microservicios?
Cuando se requiere escalabilidad selectiva a gran escala, equipos independientes que trabajen en dominios distintos y existe madurez operacional para gestionar la complejidad distribuida.
¿Un monolito significa renunciar a la escalabilidad?
No necesariamente. Con prácticas como modularización interna, escalabilidad vertical y optimización, un monolito puede escalar razonablemente bien, especialmente con frameworks y lenguajes modernos.
¿Qué factores debo evaluar antes de elegir arquitectura?
Tamaño del equipo, número de dominios/productos, madurez en operaciones/DevOps y requisitos de escalabilidad y disponibilidad. Estas variables determinan si conviene un monolito, monolito modular o microservicios.